sábado, 26 de mayo de 2012

ALDOUS HUXLEY, "UN MUNDO FELIZ"

Espero que os parezcan interesantes mis comentarios del libro "Un mundo feliz" de Aldous Huxley. C.S.E.U LASALLE ASIGNATURA: TIC PROFESOR: SERGIO GARCÍA CABEZA C.SANDRA GARCÍA GONZÁLEZ GRADO MAGISTERIO PRIMARIA AÑO:2011-2012 El libro “Un mundo feliz” está escrito por Aldous Huxley. Editorial Bibliotex. S.L, 1999 unidad editorial. BIOGRAFIA Aldous Leonard Huxley (nació en 1894, Inglaterra y falleció 22 de noviembre de 1963, en Estados Unidos), fue un escritor anarquista británico que emigró a los Estados Unidos. Miembro de una reconocida familia de intelectuales, Huxley es conocido por sus novelas y ensayos, publicó relatos cortos, poesías, libros de viaje y guiones. Mediante sus novelas y ensayos, Huxley ejerció como crítico de los roles sociales, las normas y los ideales. Se interesó, asimismo, por los temas espirituales, como la parapsicología y el misticismo, acerca de las cuales escribió varios libros. Al final de su vida estuvo considerado como un líder del pensamiento moderno. Escribió obras como :Un mundo feliz, La isla, Contrapunto, Las puertas de la percepción. El matrimonio de Leonard Huxley y Julia Arnold tuvo cuatro hijos. Su hermano, sir Julian S. Huxley, eminente biólogo, se convertiría en un destacado divulgador científico. Toda esta herencia familiar pesará en su producción intelectual e inspirará algunos de sus personajes. Aldous Huxley se educó en la más prestigiosa de las escuelas británicas, Eton, cerca de Windsor (1908-1913). A los 16 años sufre un ataque violento de queratitis punctata, una grave enfermedad en los ojos que produce opacidad en las córneas y que lo mantiene prácticamente ciego durante 18 meses. Con admirable fuerza de voluntad, aprende a leer y a tocar el piano con el sistema Braille. Recupera la vista, pero en un ojo apenas es capaz de percibir la luz y en el otro sólo tiene una visión. También escribe Cuentos como: Limbo (1920), La envoltura humana(1922), Mi tío Spencer (1924),Dos o tres Gracias (1926), Fogonazos (1927), La Sonrisa de la Gioconda (1938), Las Manos de Jacob –( 1944) con Christopher Isherwood (1981 ), Los cuervos del jardín (1944). Y Poesía, por ejemplo: La rueda ardiente (1916), Jonás(1917), La derrota de la juventud y otros poemas (1918), Leda(1920),Limbo (1920), Poemas escogidos (1925), Las cigarras (1931), Poesía completa de Aldous Huxley (1971) Y Literatura de Viajes: A lo largo del Camino: notas y ensayos de un Turista (1925), Más allá del Golfo de México (1934), Jesting Pilate: An Intellectual Holiday. INTRODUCCIÓN Es un libro narrativo basado en una utopía. Podemos decir que también es una fábula. El tema del libro plasma la realidad de la felicidad en una sociedad estratificada científicamente concebida para hacer desaparecer la masa ciudadana organizada según un sistema de castas regulado genéticamente. El libro comienza con una descripción de lo llaman el Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de Londres”; lugar donde en esta supuesta sociedad “feliz” hacen” niños a la carta, personas que resulten ”buenos y felices miembros de la sociedad” , utilizan un moderno proceso de fecundación. La sociedad era estratificada en diferentes tipos: los gammas, deltas y epsilones, estos últimos no necesitan inteligencia humana ,al cabo de 36 horas eran sometidos a lo que llamaban el método de Bokanovsky, a través del cual se conseguía una producción de 96 seres en lugar de una persona. Lo consideran uno de los mejores instrumentos de la estabilidad social. Los Gammas, los Deltas y los Epsilones habían sido condicionados de modo que se asociaba la masa corporal con la superioridad social. Había una sala de Predestinación Social. Se etiquetaban según fueran macho, hembra o hermafrodita. Se decidía en el laboratorio quien tendría unas capacidades y quien otras. Este mundo nos propone una sociedad comunista en la que las personas no valen absolutamente nada. Así dice …”éste es el secreto de la felicidad y la virtud: amar lo que uno tiene que hacer. Todo condicionamiento se dirige a lograr que la gente ame su inevitable destino social”. Estos seres desconocerán lo que es el dolor o la enfermedad. Desde niños se trabajaba con ellos y se decidía lo que debía gustarles y lo que debían rechazar, llegando a utilizar electroshock con los niños. Lo repetía una y otra vez hasta llegar alcanzar doscientas repeticiones. Descubren el principio de enseñanza durante el sueño, o hipnopedia. Dejan de utilizarlo porque se dan cuenta que “no se puede conocer una ciencia a menos que no se sepa de qué se trata, Por ejemplo la longitud del Nilo. Durante generaciones los juegos eróticos entre niños habían sido considerados como algo anormal y habían sido rigurosamente prohibidos. Las sensaciones están suprimidas , la libertad sexual se desarrolla desde los primeros años, los niños no tienen madre, ni familia, no saben lo que es un hogar, son educados por el estado. Los libros “antiguos “estaban prohibidos. Se referían al “hogar” como “unos pocos cuartitos, superpoblados por un hombre, una mujer periódicamente embarazada y una turbamulta de niños y niñas de todas las edades. Sin aire, sin espacio, una prisión no esterilizada; oscuridad, enfermedades y malos olores”. La ignorancia les hace ser felices. Conciben la idea de familia como una forma de perversión, de sadismo, una sociedad llena de locura y de suicidios. Se huye de la duración en las relaciones “su mundo no les permite tomar las cosas con calma, no les permitía ser juiciosos, virtuosos ni felices. Para el mundo feliz,”No cabe civilizaciónalguna sin estabilidad social. Y no hay estabilidad social sin estabilidad individual. En esta sociedad promiscua, todo el mundo pertenece a todo el mundo. Hay que evitar los sentimientos. Cuando hay alguna debilidad recurren al soma, algo que les hace evadirse por un tiempo, depende del tiempo que quieran. Dice por ejemplo, “ recuerda que un solo centímetro cúbico cura diez sentimientos melancólicos”. Helmholtz uno de los personajes, tiene un problema, no encaja en esta sociedad, es demasiado inteligente y le acuesta adaptarse a las normas. Lenina no entiende por ejemplo que no quiere ser una parte del cuerpo social. El ideal de los individuos es salir, ir a Nueva York, al Polo Norte, sólo unos pocos eran autorizados para ello y se necesitaba un permiso. Algunos han estado en la reserva. Los que nacen en ella están destinados a morir en ella, se mantienen aislados de la civilización. En su mundo feliz nunca han visto la enfermedad, la sangre, la vejez, la falta de esterilización, y no pueden comprender como en la reserva pueden vivir así. A ellos desde la niñez les llevan a un hospital de moribundos y les hacen ver la muerte como un proceso fisiólogico. Bernard llega a decir”…como si fuese más yo mismo y no una parte de algo más… No sólo como una célula del cuerpo social. No se siente libre como los demás y eso le produce angustia. No toma soma para sentirse feliz y eso le hace diferente a los demás. A Bernard le quieren desterrar a Islandia porque es molesto para la sociedad. Le ven como un enemigo de la sociedad que conspira contra el orden y la estabilidad. Invita a una amiga Lenina a la reserva y accede a acompañarle, allí conocen a John y a su madre, Linda, una mujer que fue a la reserva igual que ellos pero se quedó embarazada y tuvo un hijo. Cuando regresan deciden llevarles con ellos pero Jonh está muy influenciado por los “salvajes”, ha convivido mucho con ellos. Linda le reprocha a su hijo que no pudo volver porque el haber tenido un hijo como “un animal” era una vergüenza demasiado grande. John se siente orgulloso de saber leer, a ellos no les permiten leer determinada literatura, Otelo, Shakespeare, etc.Al ser diferente de los demás se ve condenado a la soledad. El prefiere la soledad a la falsa felicidad de la ellos disfrutan. Por otro lado, su madre Linda había sido incubada en un frasco, no pertenecía a ningún mundo. Los años habían dejado huella en su físico. Cuando Linda está moribunda y aparecen un grupo de mellizos, John quiere que se vayan, no puede soportar que la muerte sea algo tan insignificante para ellos, pero no quieren que los niños vean la explosión de dolor ante la muerte. En un ataque de dolor le dice a todos que no tomen soma que eso les anula como personas, les dice que es veneno tanto para el cuerpo como para el alma. John les reprocha que no les dejen leer, él alega que son antiguos. El salvaje piensa que han pagado demasiado caro su felicidad, han renunciado a la religión también. Dice, “El sentimiento religioso nos compensa de todas las demás pérdidas”. “Pero es que nosotros no sufrimos pérdida alguna que debamos compensar; por tanto, el sentimiento religioso resulta superfluo. Habla del soma refiriéndose “ el cristianismo sin lágrimas, eso es el soma”. Este libro narra el ideal de un mundo feliz, es un texto de gran originalidad y un texto situado en el ámbito de la sociedad “ideal”. El autor intenta hacernos ver cual es el ideal de sociedad en un mundo feliz. En mi opinión, las ideas que proponen son fracamente originales, la manera de crear seres, una sociedad en la que no existe la familia, ni el dolor, no hay sentimientos, ni moral. Todo esta permitido para alcanzar la felicidad, desde el más rico hasta el menos. Pero creo que la felicidad yo no la podría alcanzar así, se pierden demasiadas cosas, la lectura, la religión, tener sentimientos. Pienso que es una manera muy fria de vivir. El salvaje, no puede soportar esa vida tan organizada, que te hace que no seas persona, eres uno más, eres como todos. Aldous Huxley escribió “Un mundo feliz” en 1932 cuando Europa no había entendido todavía el fenómeno totalitario.Imagina un Estado opresor que se apoya en el conocimiento científico, una sociedad de castas de seres “clonados “, exactamente iguales. Esta obra advierte de los graves problemas del consumismo sin freno, de la deshumanización ante el abandono del arte y la literatura y, sobre todo, de los riesgos a los que la humanidad se expone por un mal uso de los descubrimientos científicos. En mi opinión, las Nuevas Tecnologías en la medida que nos hacen dependientes de ellas para la realización de los actos cotidianos anulan la individualidad, imponiendo patrones de comportamiento en la sociedad. En un mundo feliz, se habla de un mundo tecnologizado en el que el individuo estaba al servicio de la sociedad. En ésta sociedad era necesaria la utilización de determinadas tecnologías para las más íntimas acciones. Hay una gran diferencia entre aquella sociedad y la nuestra actual aunque tambien se pueden encontrar parecidos en el progresivo aumento de la tecnología en cualquier entorno de nuestra vida (social, laboral…). Generalmente el nacimiento de una nueva tecnología viene acompañado de un determinismo tecnológico: vamos hacia la sustitución de mano de obra por robots u otras tecnologías. En un futuro nuestros ordenadores resolverán nuestros problemas, de hecho ya viene ocurriendo en la actualidad, todo se lo preguntamos a Google. Pienso que lo que en la actualidad nos parece una utopía como que los alumnos asistan a clase con un ipad dejará de ser un invento técnico para convertirse en una tecnología a disposición de la sociedad.